Buenos días a todos
En otro foro, he leido la noticia de que en Ávila, hay una imperial anidando con un águila esteparia, la pareja lleva varios años intentando criar, pero todos los añs, se le retiran los huevos ante la posobilidad de que haya hibridación. El problema, es que puede que los polluelos no sean híbridos y podría ser que nuestra imperial adalberti, sea una subespecie de heliaca.
Alguien tiene más datos?
De donde puede proceder esta esteparia? ya que no es habitual, ni siquiera el avistamiento de esta especie por nuestras tierras.
Muchas gracias
C. Urdiales:
Evidentemente los rumores provocan conclusiones apresuradas. Mi información, que no es mucha, es que es en Segovia y que este año ha desaparecido la presunta hembra de águila esteparia y uno de los pollos, que el otro está en cautividad (donde? como? cuando?) y que el año pasado habrían volado pollos híbridos.
No se que tiene que ver este asunto con la diferenciación específica entre heliaca y adalberti, que tienen una distancia genética superior a, por ejemplo, clanga y pomarina, que por cierto se hibridan habitualmente de forma natural y producen híbridos fértiles en Europa Oriental.
A mi me mosque enormemente el tema por la aparente inacción de al autoridad ambiental (léase JCyL) que debería haber pegado un tiro al ejemplar emparejado a las primeras de cambio en vez de dejar que produjesen híbridos al menos dos años. Lo de subir al nido y retirar uno sólo de los pollos y dejar el otro me parece de coña, menudos ineptos.
Tambien tengo mis dudas sobre la correcta identificación de esa águila esteparia. Me parece sencillamente increíble que una especie con un patrón migratorio tan marcado llegue a Segovia y más aún, se establezca y se hibride con otra especie.
Más me inclino a pensar, o sospechar más bien, que sea un híbrido de águila de estepa con otra águila grande producido en cautividad en los alambiques de aprendiz de brujo de criadores de rapaces que lo hibridan todo a la carta (de halcones mejor no hablamos).
En fin. Lamentable por muchos motivos.
Targui:
[...], la polémica, está en que las dos imperiales, tienen un antepasado común que es la esteparia, anque según el texto que adjunto, sacado de publicación científica la separación se produjo hace casi un millón de años, aún así, hay quién duda, de si verdaderamente las imperiales son especies o subespecies de la esteparia.
Las técnicas de análisis de ADN mitocondrial permiten datar con bastante
precisión el momento de la separación de las dos especies de águilas imperiales: la
ibérica Aquila adalberti y la europea Aquila heliaca. La separación se produjo hace
poco menos de un millón de años. En éste capitulo se analiza cual era el escenario de
Eurasia cuando la separación se produjo y se propone un modelo de especiación en el
que la glaciación y el conejo silvestre contribuyen a separar las poblaciones de lo que
originalmente debía ser una sola especie de águila esteparia. El modelo propuesto
podría ser de aplicación a otras especies predadoras ibéricas superespecializadas en
conejos que tengan pares de especies similares de distribución esteparia en Eurasia.
Toño:
[...] la información que yo conozco de una pareja imperialxnipalensis es de Ávila. Yo no sé nada de quitar huevos, sí que crió varios años pero sólo el primero llegaron a volar los pollos. La hembra era imperial, y el macho, que fue inicialmente identificado como un híbrido, fue dado como nipalensis por los análisis genéticos efectuados a partir de muestras recogidas. Hasta este año en que un buen día desapareció el macho y los pollos del nido, aparentemente por causas naturales.
JL Rodríguez tomó esta foto que dudo pueda verse aquí, si alguien quiere que se la envíe ya sabe:
Imagen
José Ledo:
Soy buen amigo de José Luis Rodriguez y esta y otras imágenes sobre la nipalensis en Ávila me las pasó a principios de año, eso si, con la promesa de no desvelar nada hasta que no se hiciera pública la noticia. Las imágenes son de junio del 2.008 en una localidad cercana a Ávila. En cuanto hable de nuevo con él le pediré algunas imágenes más sobre ella para mostrarolas.
C. Urdiales:
Jose, me encantaría ver más imágenes/videos de este ejemplar. Si tienes acceso a ellas con autorización de su autor, te agradecería enormemente que me permitieras analizarlas.
Mientras tanto y a la vista de la pequeña imagen que ha colgado Toño y sólo con esa limitada información (aunque en mi opinión, suficiente), puedo decir que he llegado a una conclusión.
Me tirado como una hora estudiando el ejemplar y consultando la literatura que tengo a mano, que es bastante, además de viendo y analizando un montón de imágenes en internet.
Creo que es un híbrido. Y más concretamente de Aquila chrysaetos x Aquila nipalensis, esta última de uno de los morfos oscuros. Un águila de estepa pura tendría la comisura por detrás de la pupila y una real por delante, en este ejemplar cae casi justo en la pupila.
Me parece un ave casi adulta y la extensión de plumas bicolores en el borde alar, coberteras alares y en las calzas si tiene que cuadrar con una de las dos especies la aproximaría a la real. La cabeza tendería a ser bastante uniforme en nipalensis pero tampoco muestra el característico diseño de la real, es algo intermedio.
En fin, hay algunos otros detalles que se ven, pero lo que indico creo que es suficiente para que no cuadre con ninguna de las dos especies, (aunque en mi opinión se parece más a un águila real que a una de estepa).
Si han determinado la especie por ADNmt y les ha salido nipalensis, eso sólo indicaría que el parental hembra es nipalensis pero el macho no. Supongo que con más información se podría aclarar esta duda.
Toño:
Yo creo que el quid de la cuestión es ese análisis que se ha hecho al individuo: si se miró el ADN nuclear o sólo el mitocondrial.
Si es el primer caso creo que poco más se podría decir, pero si es el segundo me parecería... no sé, una cagada: los expertos opinan que se trata de un híbrido, el análisis genético no lo descarta y, mientras tanto, permitimos que un individuo sospechoso (¿cetrería?) se empareje con una de las joyas de la corona.
José, ¿podrías preguntar a tus fuentes si saben qué análisis se hizo?
Y Carlos, ¿es frecuente que en casos así sea el ADNmt, y no el nuclear, lo que se analice?
C. Urdiales:
Sólo si quien lo encarga no piensa en la posibilidad (más que evidente, pienso yo) de un origen híbrido.
La verdad es que todo es maravillosamente oscuro y confuso, supongo que por una parálisis de indecisión de la CMA de la Junta.
Hoy me he enterado de que hicieron repetidos intentos de capturar al ejemplar, aparentemente sin conseguirlo. Cada vez me huele más a que finalmente consiguieron capturar/eliminar al ejemplar y sus pollos pero sin que se enterase nadie "no vaya a ser que les critiquen..."
Para una vez que hacen (o más bien hubiesen hecho) una cosa bien!!!!
A cambio podrían vigilar mejor o simplemente vigilar los nidos no monitorizados y emprender una campaña anti-electrocución en las líneas eléctricas de la Comunidad, que son un pu*o desastre.
De rodenticidas varios y exterminio de vida salvaje para que los subvencionados de siempre sigan viviendo a costa de todos y con un agravio comparativo con los sufridores ciudadanos de la crisis que nos aflige, etc, mejor no hablo. O mejor dicho, mejor no hablo más, que ya he dicho bastante..

No hay comentarios:
Publicar un comentario